La Huasteca Potosina enfrenta una alta incidencia de casos de dengue, y la Zona Media del estado podría experimentar un aumento significativo en las próximas semanas, según la doctora Guadalupe Galindo Mendoza, coordinadora Técnica del Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria (LanGIF) de la UASLP. La investigadora destacó que se espera un incremento en el número de contagios hacia octubre de 2024, coincidiendo con el fin de la temporada de lluvias, que este año ha sido extraordinaria y favorable para la proliferación de mosquitos.
La doctora en Geografía advirtió que los municipios de Rioverde y Ciudad Fernández serán los más afectados, con tasas de prevalencia de dengue que superarán la media nacional, situándose entre el 0.28 y el 0.43. Además, señaló que otras áreas con alto riesgo de crecimiento del vector incluyen municipios como Guadalcázar, Santa María del Río, Salinas de Hidalgo, y zonas específicas de San Luis Potosí, como Villa de Pozos, Mexquitic de Carmona, y Cerro de San Pedro.
La preocupación se extiende a las 44 colonias de la capital potosina que carecen de servicio de agua potable, donde el almacenamiento en recipientes y tambos crea un ambiente propicio para la reproducción del mosquito transmisor del dengue. Otras áreas de alto riesgo incluyen colonias con acumulación de agua en charcos y basura, como Las Flores, Los Magueyes, y La Virgen, entre otras.
La investigadora también subrayó el peligro de un aumento en la letalidad del dengue, especialmente entre la población masculina joven en la región centro del país. Ya se ha registrado un fallecimiento en Ciudad Valles, y se teme que el número real de muertes pueda ser mucho mayor debido a un sistema de salud reactivo más que preventivo.
La situación se complica con la posibilidad de un brote de «COVIDENGUE», una combinación de COVID-19 y dengue, durante el periodo de bajas temperaturas que comenzará en septiembre y coincidirá con el pico de contagios de dengue en octubre. La doctora Galindo Mendoza instó a la preparación y simulación de escenarios de acción, tomando como referencia los esfuerzos realizados en Jalisco en años anteriores.
A pesar de las limitaciones de acceso al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), el LanGIF-CIACyT-UASLP ha realizado un levantamiento de datos a través de cartografía participativa, información de estudiantes y análisis de imágenes satelitales, revelando que el dengue en la zona conurbada de San Luis Potosí podría aumentar un 26% de aquí a diciembre.