Mar. Oct 14th, 2025

ESTUDIO DEL IPICYT REVELA NECESIDAD DE MEJORAR LA CALIDAD DEL AIRE EN SALONES DE CLASES

Un equipo de investigadores del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT) presentó al Secretario de Educación del Gobierno del Estado, Juan Carlos Torres Cedillo, los resultados de la primera fase del proyecto Centinela del Aire. Este estudio se enfoca en medir la concentración de dióxido de carbono (CO2) en los salones de clases durante las actividades escolares.

Durante la reunión en las instalaciones del IPICYT, los investigadores, incluyendo a los Dres. Rubén López Revilla, José Luis Morán López, Salvador Ruíz Correa, Nicolás Gómez Hernández y el Mtro. Crescencio Hernández Rosales, presentaron los avances del proyecto y demostraron el prototipo diseñado en el instituto para realizar mediciones y transmitir datos de manera remota.

El Dr. Rubén López Revilla explicó la importancia de monitorear el CO2 para asegurar una buena calidad del aire en los salones, lo cual influye directamente en la salud y el rendimiento académico de los alumnos.

Por su parte, el Mtro. Crescencio Hernández detalló las características técnicas del equipo desarrollado en el IPICYT, destacando su eficiencia y reducción de costos en comparación con equipos comerciales similares.

El Secretario de Educación, Juan Carlos Torres Cedillo, elogió la iniciativa y subrayó su potencial para mejorar las condiciones educativas a nivel estatal y nacional. Propuso normativas futuras para integrar estos estándares de calidad del aire en la construcción de nuevos planteles educativos, con el objetivo de optimizar el ambiente de aprendizaje.

El Dr. Luis Salazar Olivo, Director General del IPICYT, expresó su satisfacción por el impacto social del proyecto, destacando la capacidad del instituto para liderar innovaciones tecnológicas que beneficien la educación y la salud pública en San Luis Potosí.

Este esfuerzo colaborativo entre el IPICYT y las autoridades educativas refuerza el compromiso por mejorar las condiciones físicas y ambientales en las aulas, promoviendo un entorno óptimo para el proceso educativo.

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *