Mié. Abr 24th, 2024

EL LABORATORIO DE NEUROBIOLOGÍA DEL IPICYT, ABRE SUS PUERTAS A TODA LA POBLACIÓN, DURANTE LA SEMANA INTERNACIONAL DEL CEREBRO.

Mar 16, 2023

Estamos celebrando la Semana Internacional del Cerebro, un evento que ocurre a nivel mundial en el cual se hace divulgación de la investigación que llevamos a cabo sobre este órgano tan maravilloso que es el cerebro: Dra. Estrada Sánchez.

Se han organizado conferencias y talleres en las instalaciones del IPICYT y el próximo sábado y domingo se llevarán a cabo los talleres en la arquería del Palacio Municipal en la Plaza de Armas de la capital potosina.

En el marco de la Semana Internacional del Cerebro, la Dra. Ana María Estrada Sánchez, Investigadora de la División de Biología Molecular del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT) y su equipo de trabajo organizaron una serie de actividades encaminadas a difundir las neurociencias con el objetivo de crear conciencia entre la población de los avances y beneficios en la investigación del cerebro. La campaña de difusión comprende conferencias y talleres que se realizan en las instalaciones del instituto, pero además incluye otras actividades que se llevarán a cabo durante este fin de semana en la arquería de Palacio Municipal en el centro histórico de la capital del estado.

En entrevista la Dra. Estrada Sánchez nos detalla el trabajo que se realiza en el laboratorio de investigación en neurobiología, “usamos diferentes técnicas que nos permiten estudiar cómo funciona el cerebro. El cerebro controla diversas actividades fisiológicas, básicamente todo lo que lleva a cabo el cuerpo, incluyendo la conducta. Entonces, para empezar a entender cómo funciona ese cerebro, se usan pruebas conductuales en animales de estudio, que pueden ser roedores, macacos, la mosca de la fruta o incluso nemátodos. Por ejemplo, en un modelo animal en roedores, los resultados de las pruebas conductuales indican que hay pérdida en la memoria a corto plazo, entonces se estudia la región cerebral que sabemos es clave para la memoria, y en este caso se trata del hipocampo. Una vez identificada la región del cerebro afectada, entonces podemos estudiar esta estructura en particular y evaluar cuáles son los cambios que ocurren y que dan como resultado una función alterada entre las células que la constituyen, o los cambios moleculares que subyacen a la alteración en la memoria. Los niveles de estudios son diferentes, se pueden evaluar cambios en expresión de genes, proteínas, o cambios en la función eléctrica, que es una característica muy importante del cerebro, que la información que se transmite de una célula a otra es a través de impulsos nerviosos”.

La especialista en neurociencias del IPICYT añade que la electrofisiología es una técnica especializada para medir ese flujo de información eléctrica. “Entonces también podemos estudiarlos a nivel electrofisiológico el grado de activación o inhibición de una neurona o incluso circuitos de neuronas. Otra aproximación experimental más novedosa para evaluar la función de las neuronas es a través de microscopía de dos fotones que nos permite estudiar la actividad de estas células a través de cambios en la fluorescencia, es decir, las neuronas expresan una proteína especial que cuando las neuronas se activan, emiten fluorescencia. Las neurociencias son un campo de investigación que avanza rápidamente y en algunos casos a la par de nuevos avances tecnológicos. La forma en la que se estudia el cerebro es multidisciplinaria, ya que hay que combinar diferentes técnicas y tecnologías para estudiar lo que ocurre a nivel molecular, electrofisiológico y conductual, y de esta manera entender mejor al cerebro, lo que a su vez nos permite entender los cambios que dan paso a enfermedades neurodegenerativas, o alteraciones psiquiátricas”.

 

Más adelante, entusiasmada en el tema, la Dra. señala que una de las novedades que investigadores han encontrado sobre el cerebro es que: “Se pensaba que las neuronas eran las células más importantes, y que las células gliales que también conforman al cerebro, eran sólo células de soporte o de apoyo para que las neuronas lleven a cabo su función. Pero ahora sabemos que los astrocitos actúan de una manera activa y que además regulan la sinapsis, que es la forma en la que se comunican las neuronas. Este conocimiento nos llevó a preguntarnos si los astrocitos contribuyen a la patología de enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Huntington o Alzheimer, entre otras. Ahora hay estudios que indican que los astrocitos son un componente clave y que la falla en su función contribuye a la vulnerabilidad de las neuronas; los astrocitos también contribuyen a la recuperación del tejido cerebral después de un infarto cerebral, o incluso permiten la eliminación de agregados proteicos asociados con la enfermedad de Huntington”.

Tras apenas algunos ejemplos del trabajo de investigación que realizan en un laboratorio de neurociencias, la Dra. Estrada Sánchez destaca la importancia del estudio del cerebro, ya que nos permite entender mejor cómo funciona y entonces identificar cómo poder ayudar a mejorar una enfermedad neurodegenerativa o incluso curarla, pero también disminuir la afectación que se puede tener en el cerebro.

Ante la importancia del cerebro la Dra. Estrada Sánchez dio a conocer detalles de las actividades que se han organizado para dar a conocer a la población información sobre el cerebro: “Estamos celebrando la Semana Internacional del Cerebro, un evento que ocurre a nivel mundial en el cual se hace divulgación de toda la investigación que llevamos a cabo sobre este órgano tan maravilloso que es el cerebro. Esta es la primera celebración que se hace dentro del IPICYT y tendremos una plática por día, en la primera plática hablamos de aspectos básicos del cerebro y los siguientes días tenemos pláticas sobre la enfermedad de Huntington, epilepsia, sobre cómo se defiende el cerebro y también cómo se puede estudiar al cerebro a través de las células de la piel. Estas pláticas se pueden seguir en vivo por la página del Facebook del IPICYT, y si se perdieron alguna de ellas, las pueden ver en la misma página. También tenemos talleres que se enfocan en diferentes aspectos del cerebro y es a través de los talleres que fomentamos que todos los que nos visitan conozca un poco más sobre este órgano”.

La especialista enfatiza el hecho de llevar más allá de los muros del IPICYT esta labor de difusión: “Un punto a resaltar es que nuestra celebración no se restringe a quedarnos dentro de la institución, y que la información sea accesible sólo a las personas que estudian o trabajan aquí. Invitamos a niños de primaria, secundaria, prepa y público en general para que asistieran a las actividades del cerebro. Las actividades que tenemos son de divulgación, y los talleres refuerzan la información que nosotros damos en las pláticas. Además de las actividades dentro del IPICYT, vamos a tener algunos talleres en la arquería del Palacio Municipal en la Plaza de Armas para que el público se acerque y conozca más sobre su cerebro”.

La especialista en neurociencias señala que de esa manera el conocimiento sobre el cerebro puede llegar a un mayor número de personas, y no solo aquellos que puedan venir al instituto o que tengan acceso a internet para ver las pláticas. “Entonces, de esa manera nosotros llevamos la información a ellos con los talleres, para que con actividades puedan conocer más sobre el cerebro, pero también les vamos a dar un panfleto con la información básica sobre el cerebro, cuál es la estructura celular y funciones, o información relevante sobre qué podemos hacer para tener un cerebro sano. Estas son las actividades que vamos a ver el fin de semana”.

Las actividades en la arquería de Palacio Municipal en la Plaza de Armas serán gratuitas y estarán disponibles el próximo sábado y domingo de las 10:00 hasta las 14:00 horas, “va dirigido a todo público, llevaremos material para niños de todas las edades y público en general. La idea es que se acerquen y dar respuesta a las dudas que tengan sobre el cerebro. Algo que me gustaría resaltar sobre esta semana internacional es que recibimos apoyo de la International Brain Research Organization y Dana Foundation para llevarla a cabo. Estas dos asociaciones nos dieron un apoyo económico para poder realizar todas las actividades y complementar las pláticas con los talleres” indicó la Dra. Ana María Estrada Sánchez.

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *