PLANTEAN LEGISLADORES TEMAS SOBRE DESTINO DE LOS PROGRAMAS SOCIALES, BLINDAJE EN TIEMPOS ELECTORALES, TRANSPARENCIA EN LA APLICACIÓN, ENTRE OTROS
TIENE SLP UNA REDUCCIÓN EN LA POBREZA TOTAL DE 7.3 POR CIENTO. CERCA DE 200 MIL POTOSINOS ABANDONARON ESTA SITUACIÓN EN EL PERIODO 2020 AL 2022, SEÑALA EL FUNCIONARIO
Ante las y los integrantes de las comisiones de Desarrollo Económico y Social y de Comunicaciones y Transportes así como demás integrantes del Poder Legislativo, compareció el titular de la Secretaría de Desarrollo Social y Regional (SEDESORE), Juan Ignacio Segura Morquecho, con motivo de la Glosa del Segundo Informe de Gobierno.
Los diputados José Ramón Torres García y Roberto Ulices Mendoza Padrón, coordinaron los trabajos, al arrancar la última jornada de reuniones con secretarios del gobierno estatal; al funcionario lo acompañaron la directora del Consejo Estatal de Población (COESPO), Mayra Edith Velázquez, la directora de Evaluación y Planeación María Dolores Robles, el director de Desarrollo Humano Sergio Terán y la directora de Análisis y Perspectiva María Magdalena Silva.
Ante los planteamientos de las y los legisladores, el funcionario informó que se ha logrado una reducción del 5.9 por ciento en pobreza moderada y de un 1.4 por ciento en pobreza extrema, con una reducción en la pobreza total de 7.3 por ciento. Cerca de 200 mil potosinos abandonaron su situación de pobreza en el periodo 2020 al 2022.
En el entorno nacional, San Luis Potosí ocupa la posición número 15 entre las entidades federativas con mayor pobreza y el sitio número 9 en cuanto a los estados con pobreza extrema, sin embargo, para el periodo 2020 al 2022, los resultados arrojan cifras alentadoras para el Estado.
Conforme a la última medición de la carencia social, el acceso a la alimentación nutritiva y de calidad 130,359 potosinos más ya tienen acceso a una alimentación nutritiva y de calidad, al disminuir de 529,380 personas sin acceso a una alimentación adecuada en el año 2020 a 399,021 personas en el año 2022. La disminución fue del 4.8 por ciento mientras que a nivel nacional fue del 4.4 por ciento.
En el programa de tortilla subsidiada, actualmente se beneficia directamente a 30,395 familias en el estado, lo que equivale a 15,555 hogares. En este tema, le respondió a la diputada Dolores Eliza García que de 50 unidades o expendios proyectados para este año, solo se lograron nueve y es el único programa que no alcanzó la meta, por diversas razones.
También el diputado Edmundo Torrescano Medina abordó el tema político; preguntó por qué en algunos accesorios que se reparten se imprime el logotipo de una imagen relacionada al gobernador del estado, cómo funciona el voluntariado y por qué hay alcaldes entregando apoyos en otros municipios. El funcionario dijo que los logotipos e imagen institucional corresponden al DIF estatal y la SEDESORE solo lleva programas, no mensajes, no promueve a funcionarios con un ícono y acepta la ayuda de todos los servidores públicos para dispersar los apoyos e invitó a las y los legisladores a supervisar estas tareas.
La diputada Gabriela Martínez Lárraga planteó la necesidad de conocer información sobre los programas que suman 12 mil millones de pesos; el funcionario respondió que la SEDESORE es una dependencia que realiza planeación y entrega de recursos, no contrata proveedores, no ejecuta compras y por lo tanto, toda la información está en la Dirección General de Compras de la Oficialía Mayor; también dijo que cada Clínica Rosa atiende a 20 mil personas y son operadas por una empresa externa al gobierno que no tiene capacidad de arrendamiento ni personal médico especializado incluso, para la atención de alguna persona con discapacidad.
Al diputado Salvador Isaís, el secretario Ignacio Segura le dijo que próximamente habrá datos oficiales del CONEVAL sobre los índices de pobreza extrema, con una medición al 2022; actualmente se trabaja en base a las cifras de 2020. A la diputada Claudia Tristán Alvarado le respondió que la SEDESORE no suplanta responsabilidad de otras dependencias como SEGE, Salud o DIF en la entrega de apoyos, simplemente se les apoya en esa tarea y se trabaja de la mano.
La diputada Emma Idalia Saldaña planteó el tema de las despensas y la necesidad de que su contenido sea nutricional; el secretario respondió que se diseñaron en base a estudios nutrimentales propuestos por el DIF nacional y en la quinta entrega, que es la actual, no llevan frijol porque subió el precio y hay escasez debido a la falta de lluvias, pero se suple con frijol en lata; son productos de la canasta básica y por ejemplo, en la huasteca no quieren el frijol bayo o peruano porque quieren el negro, pero no se pueden hacer despensas por región o municipio, se trata que su contenido sea general.
La diputada Bernarda Reyes Hernández preguntó por obras en Tamazunchale y el funcionario estatal dijo que están proyectadas, como el puente a la comunidad de San Francisco e inversiones de 70 millones de pesos que benefician a más de 9 comunidades y abonan al compromiso social.