- La titular de los Servicios de Salud en el estado, Ymuri Vaca sostiene reunión de trabajo con investigadores del IPICYT.
- Especialistas del IPICYT dan a conocer proyecto de inteligencia artificial para la detección temprana de cáncer de mama.
La titular de los Servicios de Salud en el estado, Ymuri Vaca Ávila, sostuvo una reunión de trabajo con directivos y especialistas de diversas áreas de estudio del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), con el objetivo de consolidar convenios de colaboración para resolver problemas que enfrenta la dependencia estatal en su labor de atender las afectaciones a la salud que aquejan a los potosinos.
En la reunión, llevada a cabo en el IPICYT, los integrantes del Grupo de Ingeniería y Ciencia Computacionales (GICC), encabezados por el Dr. José Luis Morán, presentaron un proyecto para la detección de cáncer de mama a través de la inteligencia artificial.
Sobre el proyecto presentado, Ymuri Vaca calificó la idea como muy innovadora. “Bien lo dijeron, no existe en la república otro proyecto similar. Entonces que San Luis Potosí pudiera ser punta de lanza para este tipo de proyectos sería mucha ventaja. El cáncer de mama es un problema de salud pública a nivel nacional, entonces nos optimizaría mucho el tiempo y el curso en cuanto a la detección temprana y el tratamiento oportuno a las pacientes, sería un beneficio muy grande para las pacientes darles un diagnóstico temprano y ofrecerles el tratamiento adecuado que requieren”.
Durante la reunión también participaron investigadores de las divisiones de Ciencias Ambientales y de Biología Molecular, quienes hablaron sobre la posibilidad de atender problemáticas de carácter ambiental como la contaminación del agua. Sobre este tema, la Secretaria de Salud, Vaca Ávila, se mostró muy interesada, indicando que en materia ambiental tienen la oficina de regulación sanitaria, la Comisión Estatal para la Prevención de Riesgos Sanitarios (COEPRIS). “Definitivamente los cambios que ha habido a nivel nacional y mundial en cuanto a las condiciones climáticas nos hace poner atención también en las condiciones ambientales en cuanto a su relación con la salud, y cómo pueden incidir en la salud de la población”.
Por su parte, el director general del IPICYT, Dr. Luis A. Salazar, dijo que este acercamiento con el sector salud de San Luis Potosí genera una gran oportunidad de trabajo, porque hay múltiples problemas de salud en el Estado y muchos de ellos se pueden resolver con la capacidad instalada en los diferentes centros educativos e investigación, siendo el IPICYT uno de ellos. “Cuenta con grandes herramientas para investigar problemas de salud y abordarlos exitosamente. Representa una excelente oportunidad de trabajo y además una excelente manera de retribuir a la sociedad lo que la sociedad invierte en ciencia y tecnología”.
El Dr. Salazar mencionó que, por ejemplo, el problema de cáncer de mama requiere de un sistema adecuado de detección temprana. “Y aunque contamos con ese sistema de detección temprana a través de las revisiones por mastografía que periódicamente se realiza en los pacientes, el problema es darle salida a la gran cantidad de análisis realizados de manera oportuna y adecuada con análisis confiables, y para ello se requiere generar nuevas herramientas. Nuestro Grupo de Ciencia e Ingeniería Computacionales está desarrollando nuestra herramienta y eso ayudaría mucho a los servicios de salud, sobre todo en el diagnóstico oportuno, pero también en el ahorro de recursos y de tiempo”.
Finalmente, el investigador de la División de Biología Molecular mencionó otra problemática de salud que puede encontrar soluciones a través de las herramientas tecnológicas. “Otro de los problemas que los mismos servicios de salud han detectado son los brotes de dengue, en donde también podríamos, a través del grupo de Salud Móvil, ayudar a georreferenciar dichos brotes y poder tener un tratamiento más oportuno de ellos”.
Para concluir la reunión, la Secretaria de Salud en San Luis Potosí, Ymuri Vaca, realizó un recorrido por los tres laboratorios nacionales que forman parte del IPICYT: el Laboratorio Nacional de Investigaciones en Nanociencias y Nanotecnología (LINAN), el Laboratorio Nacional de Biotecnología Agrícola, Médica y Ambiental (LANBAMA) y el Centro Nacional de Supercómputo (CNS).