ESPECIALISTA INTERNACIONAL IMPARTIRÁ TALLER SOBRE GEOQUÍMICA DEL ARSÉNICO EN EL IPICYT
El Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT) será la sede del curso-taller «Geoquímica y termodinámica ambiental del arsénico y otros elementos traza: modelación y PHREEQCi», del 1 al 12 de julio. Este taller será dirigido por el Dr. Kirk Nordstrom, un destacado investigador en el campo de la geoquímica del arsénico, con una trayectoria en el US Geological Survey desde 1979.
La Dra. Nadia Martínez Villegas, Investigadora de la División de Geociencias Aplicadas (DGA) del IPICYT, destacó la importancia de esta actividad dada la experiencia y conocimientos del Dr. Nordstrom. «Su enfoque en la investigación científica básica y la aplicación de técnicas avanzadas permitirá abordar un problema crucial de contaminación del agua con arsénico y otros elementos traza».
Este taller será tomado por especialistas de diversos estados y países, quienes verán fortalecidos sus conocimientos en esta área. «La formación de personas en este campo es esencial para atender un problema de interés público y promover el bienestar y desarrollo de las entidades», señaló la Dra. Martínez Villegas.
La contaminación de aguas subterráneas por arsénico es un problema mundial que afecta a millones de personas, incluido México. En San Luis Potosí, el 34% de los municipios tienen al menos un reservorio de agua subterránea contaminado con arsénico, lo que representa un serio riesgo para la salud pública y la seguridad del abastecimiento de agua potable.
El Grupo de Hidrogeoquímica Ambiental del IPICYT ha realizado avances significativos en la comprensión de los procesos que controlan la movilidad del arsénico en la región de Matehuala. Utilizando técnicas avanzadas como la difracción de rayos X y la microscopía electrónica de barrido, han explicado la presencia de arsénico en varios puntos de Matehuala y el ejido de Cerrito Blanco, y sus impactos negativos en la agricultura y la salud local.
El uso del código PHREEQCi ha sido fundamental para comprender la movilidad del arsénico y otros elementos traza en el subsuelo de la región. Estos avances han sido valiosos no solo para abordar el problema del arsénico, sino también para sentar las bases para soluciones integrales a problemas de contaminación del agua con otros elementos traza.
«La relevancia de este curso es amplia, ya que la modelación hidrogeoquímica y la geoquímica ambiental del arsénico es crucial para fortalecer la formación de personas en investigación en el Estado de San Luis Potosí y en otras regiones», subrayó la Dra. Martínez Villegas. «La adquisición de estos conocimientos permitirá a los investigadores abordar un problema de interés público mediante la investigación científica».
Finalmente, la Dra. Martínez Villegas señaló que «la descentralización de las actividades científicas en San Luis Potosí, promovida por este curso, podría contribuir al desarrollo social y económico equilibrado de los municipios, capacitando a investigadores locales y brindándoles herramientas para abordar problemas ambientales complejos, impulsando la solución de retos locales de manera autónoma y fortaleciendo la colaboración entre comunidades, funcionarios públicos y empresarios».